3 research outputs found

    Sociología jurídica en Argentina: tendencias y perspectivas

    Get PDF
    El desarrollo y situación de la Sociología Jurídica en la Argentina han sido objeto frecuente de interés y preocupación por parte de quienes formamos parte de la red de investigadores de ese campo de estudio, y en particular, por aquellos que integramos la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu). Una y otra vez, en los sucesivos encuentros mantenidos a lo largo de esta última década, hemos compartido temas y debatido ideas vinculadas a nuestra disciplina.La concreción del proyecto de escribir un texto que pudiera recoger qué y cómo estamos trabajando desde la Sociología Jurídica es consecuencia directa de tales vínculos e intercambios entre colegas. La decisión de llevarlo a cabo fue tomada por la actual Comisión Directiva de la SASJu, a partir del apoyo financiero que la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica otorgó para la realización del XI Congreso Nacional y I Latinoamericano que incluyó un Coloquio Internacional sobre “Multiculturalismo, Identidad y Derecho”.Es revisado por: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18240Instituto de Cultura Jurídica (ICJ

    Propuesta de un programa psicolaboral, para el afrontamiento de los factores de riesgo psicosocial y fortalecimiento del bienestar laboral de los agentes de la Policía Nacional Civil.

    Get PDF
    El programa comprende una investigación bibliográfica, sobre los factores de riesgos psicolaborales y bienestar laboral, ya que dichos elementos son condiciones que se encuentran presentes en los diferentes entornos laborales, de igual forma se encuentra una propuesta de intervención psicolaboral y psicoterapéutica, que responde a las necesidades del ambiente laboral y psicológicas, como la ansiedad y la depresión. Los factores de riesgos psicosociales son la interacción entre el trabajo, el medio laboral, la satisfacción y las condiciones para poder desarrollarlo; de tal manera que se determina por cinco dimensiones que además incluye sub dimensiones. La primera de ellas son las exigencias psicológicas: relacionadas con el tiempo, exigencias cognitivas (concentración, memoria, toma de decisiones etc); exigencias emocionales referidas a no involucrarse emocionalmente y mantener una actitud neutral o esconder las emociones; así como las exigencias sensoriales referidas a la percepción y al uso de los sentidos. La segunda dimensión es el trabajo activo y la posibilidad de desarrollo en el trabajo: en él se encuentra la influencia relacionada a la capacidad para poder planificar y dirigir su trabajo; así mismo se encuentra el control sobre el tiempo de trabajo, es decir la capacidad para poder disponer de un horario; la posibilidad de desarrollo en el trabajo, si se evalúa como fuente de oportunidades de aprendizaje o habilidades; el sentido del trabajo como una percepción de pertenencia institucional; integración laboral relacionada a la identificación con el equipo de trabajo y cooperación. La tercera dimensión se refiere al apoyo social y la calidad de liderazgo, en esta dimensión se encuentra la claridad del rol, relacionada a las especificaciones en torno a las actividades a desarrollar; también se encuentra el conflicto de rol, que son las exigencias contradictorias a la ética o profesionalismo del trabajador; la calidad de liderazgo que es la capacidad para dirigir a un grupo; así mismo se encuentra la calidad de relación con sus superiores, en la que se demuestra el apoyo recibido en el momento oportuno; de igual forma se presenta la calidad de relación con sus compañeros, en el que se comparten objetivos y metas en común. Referente a la cuarta dimensión, se encuentran las compensaciones laborales que se refieren al reconocimiento por el esfuerzo realizado, en esta dimensión está integrada la inseguridad entorno al contrato laboral, que son las especificaciones en las que se puede evaluar la seguridad laboral y beneficios recibidos, así como las desventajas del trabajo; también se encuentra la inseguridad respecto a las características específicas del trabajo, como lo son los horarios, cambios en las actividades, cambios de zona etc. Por último se encuentra la dimensión de la doble presencia, relacionada a las exigencias tanto laborales como familiares y al desequilibrio que hay entre ellas. Por lo tanto los factores antes mencionados, pueden perjudicar el bienestar del trabajador, el cual se caracteriza por la satisfacción y motivación que la persona siente en relación con su trabajo y la vida, es decir un funcionamiento integrado referente al balance entre el bienestar psicológico y laboral, en el que está inmerso las competencias personales. Por lo que es importante reiterar que algunos de los efectos que pueden generar los factores de riesgos psicosociales en el bienestar son: insatisfacción, ansiedad y depresión, que conllevan afectaciones a nivel individual y en el funcionamiento organizacional. El bienestar laboral se explica a través de diferentes ejes, tales como, la satisfacción e insatisfacción que hacen referencia a la forma en que el trabajador se siente en el lugar en que labora; el eje de ansiedad y comodidad se refiere a los sentimientos de ansiedad, incomodidad y preocupación por una parte y tranquilidad por otra, también explica los niveles de tensión provocados por el trabajo; el último eje es la depresión y entusiasmo referidos al pesimismo por un lado y por otro a la alegría y optimismo. El programa de intervención responde a las necesidades organizacionales, en donde se encuentra integrado diferentes jornadas de desarrollo profesional referentes a la gestión y distribución del tiempo, desarrollo de habilidades cognitivas, control emocional, autonomía laboral, sentido e integración laboral, roles y funciones de los trabajadores, liderazgo, relaciones interpersonales, habilidades sociales, trabajo en equipo y comunicación. En cuanto a la intervención psicológica, se encuentra referida a problemas de ansiedad y depresión, por lo que dicha intervención psicoterapéutica está compuesta por sesiones en modalidad grupal, lúdica y participativa

    El Uruguay desde la sociología XIII

    Get PDF
    Reunión Anual de Investigadores del Departamento de Sociología (13a. : dic. 2014 : Uruguay)1. Estructura social, territorio y ciudad -- Desarrollo local y estratificación social Uruguay 2001 - 2013 / Danilo Veiga -- Dimensiones de la segregación residencial en Montevideo / Sebastián Aguiar, Verónica Filardo -- 2. La desigualdad a través de la movilidad, el capital social, el acceso al empleo y la brecha digital. Altos ejecutivos de grandes empresas en Uruguay Entre herencia, reconversión y ascenso social / Miguel Serna, Marcia Barbero, Franco González Mora / Fluidez social en el Uruguay contemporáneo y progresista / Marcelo Boado -- Tipos de empleo, protección social y trayectoria en el inicio de la vida laboral. Un análisis con base en el estudio longitudinal. PISA-L 2003 - 2012 / Tabaré Fernández, Pablo Menese, Agustina Marques Búsqueda de empleo y capital social / Rafael Rey -- Múltiples escenarios de la brecha digital. Explorando perfi les de internautas en Uruguay / Santiago Escuder, Ana Rivoir -- 3. Género y uso del tiempo en la era progresista -- Juventud, representaciones sobre el trabajo no remunerado y brechas en el uso del tiempo. Dichos y hechos / Karina Batthyány, Fernanda Ferrari, Sol Scavino -- Trabajo no remunerado y cuidados. Primeros resultados de la Encuesta de Uso del Tiempo 2013 / Karina Batthyány, Natalia Genta, Valentina Perrotta -- Cambios y permanencias en las condiciones de vida de las mujeres rurales en el período progresista. El impulso y su freno / Rossana Vitelli -- 4. Trabajo y empresas: recursos humanos, gestión del riesgo y pluriactividad -- Gestión de recursos humanos. Su configuración en el contexto de las lógicas empresariales uruguayas / Mariela Quiñones, Marcos Supervielle, María Julia Acosta -- Condiciones laborales y gestión del riesgo en una empresa papelera / Francisco Pucci, Soledad Nión -- Pluriactividad y empleo no agrario en el medio rural uruguayo. Evolución en la última década / Alberto Riella, Paola Maschero --5. Sociología y salud -- Conductas suicidas y salud mental en adolescentes y jóvenes del Uruguay / Verónica Filardo, Víctor Borrás -- Una tipología de fumadores en Uruguay / Diego Rodríguez Sendoya, Marcelo Boado -- 6. Cultura, identidades, legitimidad y violencia -- Comunidad educativa y cultura política. Entre la defensa social y las vertientes movilizadoras / Nilia Viscardi -- Fútbol, identidades y violencia / Juan Cristiano, Felipe Arocena -- Reflexiones acerca del concepto de legitimidad y su pertinencia dentro del ámbito carcelario / Nicolás Trajtenberg, Ana Vigna, Fiorella Ciapessoni -- Nuevos escenarios sociales: desafíos para la sociología -- Una mirada sobre la profesionalización de la sociología. Conferencia de clausura del III Congreso Uruguayo de Sociología / Pedro López-Roldá
    corecore